Ama-Gi

Ama-Gi es la transcripción fonética del primer registro escrito que se conoce de la palabra «Libertad», escrito en caracteres cuneiformes, según una tablilla de arcilla hallada en la ciudad sumeria de Lagash, que data del año 2,300 A.C. aproximadamente.

Un hijo de su tiempo. Así podríamos definir a Mario Ghibellini en pocas palabras. Parte de una generación que era adolescente cuando el General Velasco dejaba el poder y que de pronto, al ingresar a la universidad, vivía por primera vez una experiencia democrática. Más que una opción política, el liberalismo de Mario va más de la mano con la libertad en sí misma que del discurso de la apertura de los mercados.

Estudió Literatura en la Universidad Católica. Sin embargo se dedicó a la política, al menos los dos primeros años. Junto con Federico Salazar, quien lo había introducido a los textos de Hayek y Friedman, sus primeros pasos en el liberalismo los dio en oposición a la izquierda, la cual en esa época tenía mucho poder en los Centros Federados, así como en los Tercios Estudiantiles. Así, como quien no quiere la cosa, la Alianza Democrática Universitaria, grupo formado por alumnos de derecha, ganó primero el Centro Federado de Letras.

«Me puedo jactar de haber creado los exámenes sustitutorios», cuenta Ghibellini, quien ya no es el joven que tocaba Rock n Roll en los jardines de Letras, al menos físicamente. A sus casi 50 años, ya buena parte de su cabeza está cubierta por canas grises y el tiempo le ha dado algunas arrugas. Sin embargo sigue transmitiendo un espíritu juvenil que se traduce en un rostro que no demuestra realmente su edad. Cuando recuerda sus épocas de cachimbo sonríe y se le achinan los ojos. «Hueveé bastante en Generales», confiesa, «creo que me la pasé más tiempo haciendo política que estudiando».

Ghibellini tuvo un encuentro cercano con la política nacional a fines de los 80’s. Participó en el Movimiento Libertad, siendo uno de los miembros fundadores. Sin embargo renunció cuando el movimiento creció. En una anécdota contada por Alejandro Ferreyros, quien fue su profesor en la academia Trener, durante un congreso del Movimiento Libertad en el que se debían elegir a personas que iban a ocupar cargos administrativos, Mario Vargas Llosa convocó al grupo de Ghibellini para decirles, en privado, sus cargos. Ese día renunció. «Fue un cargo de conciencia, Vargas Llosa todavía me recuerda mi disidencia evitando saludarme cuando nos cruzamos», cierra.

Actualmente escribe una columna llamada ‘Vuelo de Libelo’ en Somos. Analiza la política local, lo que finalmente siempre le interesó. El periodismo cayó en su vida por su propio peso: lo atrapó en sus tentáculos como a tantas otras plumas. Sus primeros trabajos los realizó en el ILD como coautor de «El otro Sendero», junto con Enrique Ghersi y Hernando de Soto. Tuvo la opción, en 1990, junto con otros liberales de entonces, de sacar una revista de pensamiento liberal que rozaba con lo revolucionario: Ama-Gi. Sacaron 10 números. Luego se paseó por distintos medios locales, fundando incluso una segunda revista independiente, ‘Meridiano’, en 1991.

Nació en Lima. Estudió en el Colegio Humboldt, con Federico Salazar como compañero de carpeta. Le gusta la literatura fantástica y es seguidor de Borges, Ítalo Calvino y Julio Cortázar. También la literatura de escarnio, estilo marcado por la sorna, la burla. Una literatura que deja cicatrices. Es además fan y coleccionista de todo lo relativo a los Beatles, habiendo colaborado varias veces en eventos y publicaciones en homenaje a alguno de sus miembros. Se considera a sí mismo como una persona que nunca ha permitido que nadie vulnere su libertad. Cuando alguien le recrimina el no haberse casado con ninguna de las novias que ha tenido responde, en tono de humor, «¿por qué no te has muerto?». Dice que no quiere casarse pensando «¿por qué no?», sino «¿por qué sí?». Hace lo que le gusta: leer, escribir cuentos que en muchas ocasiones no ha publicado, escuchar música. En fin, ha tomado libremente la decisión de llevar una vida consecuente con sus convicciones y de acuerdo a su forma de ser. Es auténtico.

Le gusta la política, pero considera que participó en su momento y que no es un campo que le interese. El poder, dice, sobre todo el que los políticos locales tienen, hace que uno no quiera perderlo y haga lo que sea por mantenerlo. El poder debe estar lo más repartido posible, debe estar en las personas individuales y en sus formas particulares de organizarse, cosa que el Estado no lo retenga para sí. Le gusta, sin embargo, la política desde su punto de vista como espectador. Desde su tribuna, comenta sobre los temas importantes, sobre los políticos, sobre el poder. Gracias a ellos, comenta finalmente, puedo escribir literatura de escarnio.

Justicia

Este país, este hermoso país
Bendito país
Sería algo muy lindo
Si no fuera por esa media docena de hijos de puta
A quienes elegimos en cada sufragio de cuando en cuando
Yo no creo que este país tan lindo, con gente tan linda
Merezca las autoridades que tiene.

Daniel F – El asesino de la ilusión

Es increible cómo un hecho tan simple como poder enterrar a un muerto puede significar la diferencia entre el sufrimiento y la paz. El tener el recuerdo de los seres queridos y la posibilidad de visitarlos a un lugar particular para recordarlos es una constante de la especie humana, es la base de las religiones y de todos nuestros cultos. Incluso cuando dichos seres queridos fueron asesinados. Especialmente cuando han sido asesinados.

Los deudos de la Cantuta tienen hoy un motivo más para celebrar la justicia. Primero, los Colina fueron capturados, luego cayó el régimen de Montesinos y finalmente Fujimori fue llevado a juicio. Han pasado 16 años y finalmente pueden llorar a sus muertos con la conciencia de que los autores de la masacre están hoy tras las rejas y que la justicia, aunque tarde, se ha ido instalando en los corazones de personas como Rosa, mare del niño de 9 años que murió acribillado en Barrios Altos.

A los deudos, a quienes aún tienen deudas pendientes que cobrar con los abusivos, a las madres de los desaparecidos y a los hijos que no volvieron a ver sus hogares, les dedico esta canción de Leusemia.

Por eso hermano proletario, con orgullo yo te canto esta canción. ¡Somos la revolución!

Hoy es el tan anunciado paro. Como le comentaba a un amigo, a decir verdad no creo que mañana las cosas hayan cambiado. Quienes marchan hoy son grupos distintos, con distintos intereses que hoy unen sus voces, pero mañana reclamaran al gobierno cosas muy específias de sus problemas específicos. Es una pena, porque, a falta de una oposición política, tampoco hay un frente social organizado.

Seguramente, como menciona De Belaúnde, mañana la prensa oficialista dirá que el paro fue un fracaso, que fueron unos violentos y que todas las organizacines terroristas del mundo estaban detrás de la movilización. Curioso, cuando el gobierno usa el terrorismo como herramienta para disuadir los ánimos. Por que seamos francos, usar a Montesinos en un spot, además pagado con plata del Estado, es terrorismo. Esto último es preocupante. El gobierno quiere que haya violencia para justificar acciones aún más perversas y mostrarse como el héroe de la película. Digno de Maquiavelo.

Ojalá los manifestantes no respondan violentamente a las incitaciones del gobierno. En el último paro, el del 2004, el único momento de violencia lo protagonizó el señor que ahora es presidente. Sí, Alan, no nos hemos olvidado de la patada que le metiste a Jesús Lora por ponerse frente a ti. (Lamentablemente no he podido encontrar un video que no tenga alguna modificación, pero este es el mejor que he encontrado). La cara de Alan lo dice todo.

Claro, como en esa época Toledo era presidente…

Bonus track: Ska-P – El Vals del Obrero (cuya letra inspiró el título de este post)

Un cóctel de frustración, baja aprobación y desigualdad

El último conflicto en Moquegua responde a una tendencia que desde hace algunos años ha puesto en evidencia que, si bien el Perú ha crecido económicamente, la desigualdad de los ingresos sigue siendo un problema serio. Asimismo, los lugares donde se encuentran los conflictos más severos son aquellos en los que la aprobación presidencial es críticamente baja. De hecho, las demandas de la población suelen pasar por la gestión del gobierno y sus políticas socio- económicas.

Según la última encuesta de El Comercio, elaborada por Ipsos Apoyo, la aprobación del presidente Alan García es de 30% a nivel nacional. La misma encuesta le otorga 7%, en promedio, en las regiones del sur del país, mientras que en Lima y Callao ésta se mantiene en un 45%. De igual manera, las cifras de pobreza, que en promedio bajaron un 5%, se mantienen en un alarmante 85% en Huancavelica, región más pobre del país. Estas cifras, según Farid Matuk, habrían sido manipuladas.

El Canon

“El Canon es la participación que tienen los gobiernos locales y regionales del total de ingresos obtenidos por la explotación de recursos naturales en su localidad. El más importante de ellos es el Canon Minero y es el que motiva más conflictos sociales. Actualmente está constituido por el 50% del Impuesto a la Renta recaudado a las empresas del sector minero.” explica José Alejandro Godoy, abogado y blogger, autor de Desde el Tercer Piso.

El Ministerio de Economía y Finanzas, encargado de hacer la distribución, toma los siguientes conceptos para distribuir el canon:

 

  • El 20% se destina a las municipalidades de la provincia o provincias en que se encuentra localizado el recurso natural. Para su distribución se utiliza la población como criterio, otorgando prioridad a las zonas rurales, ponderando la población rural por dos (2) y la población urbana por uno (1).
  • El 60% se destina a las municipalidades provinciales y distritales del departamento o departamentos en que se encuentra localizado el recurso natural, utilizándose para su distribución el criterio de densidad poblacional.
  • El 20% restante se destina a los gobiernos regionales en cuyo territorio se encuentra el recurso natural. Mientras se culmine el proceso de regionalización la administración de estos recursos estará a cargo de las Consejos Transitorios de Administración Regionales, a  los cuales se refiere la Ley Nº 26922 – Ley Marco de Descentralización.

Tanto en Moquegua como en Tacna opera la minera Southern, que extrae cobre. Sin embargo, ambas regiones reciben sumas muy distintas por concepto de canon, razón por la cual se ha dado el conflicto. El canon está calculado según la cantidad de tierra removida y no la cantidad de mineral extraído. En ese sentido, Tacna recibe más dinero, a pesar de que el tajo abierto moqueguano de Cuajone produce mayor cantidad de cobre.

 

La desigualdad se encuentra, en este sentido, en que de ambas regiones, la que más mineral produce es la que menos dinero recibe. A esto hay que sumar lo que explica Carlos Meléndez en la entrevista que Marco Sifuentes le hizo en relación al curso de conflictos sociales que dio en la PUCP. Meléndez explica, entre otras cosas, que los habitantes de las zonas conflictivas, como Moquegua, viven en carne propia la brecha entre la riqueza que llega a la zona por la minería y el salario que reciben. A esto, Meléndez lo pone como el primer factor para la existencia de un conflicto.

 

El camino de la inversión de las regiones

 

Con motivo del “moqueguazo”, Alan García declaró, el 25 de junio, en Puno, que los gobiernos regionales “Han recibido la plata y no cumplen con hacer obras”. Sin embargo, según Perú21, en su edición del día siguiente, “la mayoría de las trabas para ejecutarlas está en el Ejecutivo”. El cuadro mostrado por el diario muestra las opiniones de dos presidentes regionales (David Salazar y Vladimiro Huaroc) y dos especialistas (Javier Azpur y Bruno Barletti). Las trabas de la inversión de los gobiernos regionales se encuentran en el SNIP, en el MEF, en el Consucode y luego en los Gobiernos Regionales.

 

A las trabas burocráticas hay que agregar la falta de proyectos viables, producto de la falta de técnicos y personal capacitado en los gobiernos regionales. La austeridad y la falta de presupuesto no permiten la contratación de personas actualizadas y especializadas en temas de elaboración de proyectos. Esto causa que el SNIP, primera instancia a la que llegan los proyectos para ser evaluados, rechace gran cantidad de proyectos por falta de viabilidad.

 

Las diferentes instancias por las que pasa un proyecto causan el retraso de los mismos, pues éstos son revisados, devueltos y vueltos a revisar. Deben cuadrar dentro de los presupuestos y finalmente debe pasarse a la ejecución. Todo el proceso puede demorar varios meses, sin contar la fase de ejecución, que tiene sus propias trabas. En este sentido, Lima tiene la batuta gracias al alto nivel de sus profesionales y a que, en su condición de capital, se encarga de administrar los recursos, favoreciendo a los proyectos locales.

 

Aprobación y pobreza

 

La aprobación presidencial y de su gabinete ministerial es, sin duda, baja. Según la primera encuesta anual del Instituto de Opinión Pública de la PUCP, efectuada en junio de 2008, los números desagregados muestran una desaprobación del 77% en el sur del país, a diferencia de Lima y Callao, donde la desaprobación ronda el 56%. De estas cifras, las razones más poderosas de la este fenómeno son el alza de los precios, la inflación y las promesas no cumplidas del presidente. 

 

Sinesio López, Profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP, agrega, en el mismo informe que “García ha tenido una cierta capacidad para frenar la caída vertical que se inició en julio del año pasado. (…) Es probable, sin embargo, que el congelamiento temporal de la caída obedezca a algunas medidas que impulsa el gobierno y que favorecen a los sectores populares (la ley de tercerización y la distribución de las ganancias a los trabajadores mineros formales e informales) y a la supuesta reducción de la pobreza. El impacto incremental de ésta puede provenir más de los sectores medios y altos que de los sectores pobres y muy pobres.”

 

Dicho de otra manera, Alan García ha venido cayendo en aprobación desde julio del año pasado, pero algunas medidas que favorecen a los sectores más bajos de la sociedad han logrado frenar esta caída. A pesar de ello, sigue teniendo una baja aprobación, sobre todo en el sur, donde en marzo, el Presidente Regional de Puno, Hernán Fuentes, hablaba de “autonomía”. Sin duda, palabras peligrosas en un contexto de gran movimiento social.

 

Al cierre de este informe, la desaprobación del gabinete ministerial ha causado el anuncio del retiro del ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza, mientras que el jefe del Interior, Luis Alva Castro, ha declarado que dejará el puesto luego del paro general convocado por la CGTP para el 9 de julio. Tal vez estos cambios logren calmar las aguas y den paso a un mayor diálogo entre el gobierno y las poblaciones en situación de conflicto latente.

Portadas de los diarios peruanos sobre el rescate de Ingrid Betancourt

Actualización al post anterior.

Una jugada inteligente, casi de película, la forma como la sacaron del campamento de las FARC. Un helicóptero encubierto bajó con un grupo de hombres disfrazados de guerrilleros que dijeron que llevarían a los prisioneros a una reunión con el actual jefe guerrillero «Alfonso Cano». La pantomima incluyó que amarraron a los cautivos y los subieron al helicóptero a la fuerza. Ya en el aire, los hombres redujeron a los rebeldes que también habían subido y anunciaron que eran del ejército y que eran libres.

Estas son las portadas de los diarios limeños sobre el tema.

 

 

 

¿El fin de las FARC?

Este año ha sido clave para Colombia. Las FARC, grupo guerrilero que desde hace 44 años tiene al país sumido en una guerra civil, se ha debilitado considerablemente con la muerte, en marzo de Raúl Reyes, que causó un tensiones entre Ecuador y Colombia, como mencioné en su debido momento y de «Tirofijo«; la rendición de algunas de sus columnas y, hoy, con la liberación de Ingrid Betancourt.

Según El Informador, Ingrid fue liberada en un operativo conjunto entre el ejercito colombiano y el estadounidense, junto con tres ciudadanos norteamericanos y once policías colombianos. Juan Manuel Santos, Ministro de Defensa colombiano, declaró: «Seguiremos trabajando en la liberación de los demás secuestrados. Hacemos un llamado a los actuales cabecillas de las FARC para que no se hagan matar, liberen a los secuestrados y no sacrifiquen a sus hombres». Frases duras para un grupo que empieza a mostrarse debilitado por los años de lucha.

Con esto, el grupo ha perdido una de sus monedas más fuertes para negociar con el gobierno. Las FARC no solo han perdido credibilidad y respeto desde que han pasado a ser llamadas terroristas en vez de beligerantes con la llegada de Uribe al poder, sino que en la práctica están siendo socavadas y, al parecer, derrotadas. El 2008 parece ser, en todo caso, el fin de las FARC como las conocemos.

Más en:

Gobierno del Perú: Liberación es un gran paso para la paz en Colombia

Álvaro Uribe: Estamos cerca del final de las FARC

El Comercio: Rescate se debió a infiltración en secretariado de las FARC

Amnistía Internacional: Liberen a todos los secuestrados en Colombia

Perú.21: Cronología de un secuestro

El Mundo: El perfil de Ingrid Betancourt

Desde el Tercer Piso: Rescatan a Ingrid Betancourt

ocraM: Liberaron a Ingrid Betancourt